jueves, 31 de diciembre de 2009

Vamos a jugar un poco de manera diferente

Seguro que ya comenzáis a aburriros en las fiestas: ya habéis probado todos los videojuegos que cayeron por Papa Noel, no hace más que llover, comenzáis a odiar los dulces... os propongo que, además de las dos actividades del blog que habéis de hacer (y de las fichas "tradicionales"), echéis un vistazo a una serie de páginas de geografía interesantes, con las que hasta podréis aprender un poco (no está prohibido por ser fiestas).


Aquí van algunas de ellas:
- ¿ Cuánta gente con un apellido concreto hay en el mundo ?. Y si lo queréis aplicar para España, acudid al I.N.E.
- Para localizar la antípoda del lugar que desees...
- Comparación del tamaño de dos países
- Google maps. Ya hemos trabajado con esta herramienta, ahora han renovado la posibilidad de street view
- Google earth. se necesita instalación, pero podéis pasaros horas viajando por el mundo
- Para hacer curvas de nivel (que apenas vimos en clase) con ayuda de googlempas. Facilísimo, pero por si no os aclaráis, la explicación aquí
- Si quieres jugar al Tetris y de paso aprender el mapa de Europa, aquí tienes la solución
- Un juego de localización, aquí
- Viaja en barco por el Atlántico (en inglés, pero muy facilito)

Que os divirtáis

viernes, 11 de diciembre de 2009

Interpretando los mapas del tiempo

En primer lugar vamos a acudir a esta entrada del curso anterior. Aprenderemos a construir e interpretar los mapas del tiempo.

Sería interesante que durante unos días viérais en televisión la sección dedicada al tiempo. Allí no sólo nos explicarán el tiempo de hoy y mañana, sino que a veces dan explicaciones sobre fenómenos meteorológicos peculiares, comparan el tiempo con el clima, etc.

En una entrada de tu blog titulada "el mapa del tiempo", y con la etiqueta "clima", vas a buscar qué significan algunos de los términos que más habitualmente usan los "hombres y las mujeres del tiempo"

- Anticiclón de las Azores
- Intervalos nubosos
- Frente frío
- Chubascos de verano
- Meteosat
- Máxima histórica
- Cota de nieve
- Nubes de acumulación
- Borrasca profunda
- DANA

jueves, 10 de diciembre de 2009

El clima y el saber popular

En la actualidad, para conocer las variaciones de los climas y el tiempo de cada tía tenemos toda una parafernalia de aparatosmeteorológicos  y máquinas de precisión como los satélites. Pero, hasta hace no demasiados años, era la observación directa de la naturaleza la que permitiía hacer una predicción bastante correcta del tiempo. Y eso se refleja en los refranes, pequeñas piezas de saber popular, muchos de los cuales están dedicados a este tema que estamos trabajando actualmente.


Por eso, en una entrada de vuestro blog titulada "El clima y el saber popular", y con la etiqueta "clima", habéis de buscar dos refranes por cada una de las estaciones (pueden ser de meses, de días concretos - normalmente relacionados con Santos- o de la estación en sí) que hagan referencia a predicciones de tiempo o a características del clima. También los tenéis que explicar.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Mirando el tiempo que hace hoy

Vamos a comenzar a trabajar el tema 5, "Tiempo y clima". Para ello, comenzaremos a repasar los principales elementos del clima y los factores que influyen en ellos.

Acude a estas páginas

- Conceptos básicos, a nivel de primaria, aquí. Realiza también los ejercicios (no los referidos a los animales)
- Instrumentos utilizados en un ejercicio
- En esta página encontraremos muchísima información y actividades sobre el clima. En este caso, fíjate a la izquierda de la página de inicio, allí nos habla de los elementos del clima y de los factores que influyen sobre ellos. A partir del “qué son” podéis entrar en todos los aspectos a trabajar

domingo, 29 de noviembre de 2009

Los (mal) usos del agua

En clase hemos trabajado los aprovechamientos del agua, así como las consecuencias negativas que generan: conflictos por el consumo de un recursos escaso, desigual accesibilidad al agua potable, contaminación, etc.

Como actividad paralela a la EXPO se exhibió en Zaragoza la exposición de un humorista gráfico, Andrés Rábago, el roto, sobre algunos de estos aspectos. La exposición se llamó agua tinta, y algunas de las imágenes las podéis ver aquí.

Como actividad de blog, con el título "agua tinta" y la etiqueta "agua", vaís a comentar cuatro de las viñetas de la exposición. De cada una de ellas haréis lo siguiente
1. Descripción de la imagen
2. Interpretación/relación con el mal uso del agua explicado
3. Tratad de buscar algún ejemplo concreto

Las imágenes son las siguientes (las podéis ampliar clicando sobre ellas

imagen 1


imagen 2


imagen 3


imagen 4

Os pueden ayudar estas unidades didácticas del programa de educación mediambiental de Caixa de Cataluña
- Los usos del agua
- Cambio climático y agua
- El valor y el precio del agua
- El agua y los objetivos del desarrollo del milenio

El resto del programa, aquí

martes, 24 de noviembre de 2009

Agua extrema

Uno de los pabellones de más éxito de la Expo fue el de "Agua extrema" (hasta tres horas de cola!). Seguro que muchos de vosotros, por lo que explicáis en vuestros blogs, lo visitásteis.


El pabellón trataba de recordarnos que el agua también puede ser una fuerza destructora de gran importancia y, su mejor ejemplo, los tsunamis.

Así, el 26 de diciembre de 2004, un terremoto de escala 9.1 en pleno Océano Índico provocó una cadena de tsunamis que arrasó las costas de varios países asiáticos: 200.000 muertos, millones de heridos y desplazados y graves daños materiales fueron sus funestas consecuencias.


En este informe de la BBC tienes información completa de esta catástrofe


Esta animación de El Mundo te explica cómo se forman los tsunamis.



¿ Hasta qué punto son evitables los desastres provocados por la naturaleza? Terremotos, inundaciones, huracanes, tsunamis o erupciones volcánicas nos recuerdan frecuentemente la terrible fuerza indómita de la naturaleza, pero también es cierto que existen mecanismos, si no para evitarlos, sí al menos para minimizar sus impactos.

Hoy haremos un juego para demostrarlo:
Habéis de acudir a la página http://www.stopdisastersgame.org/es/ y elegir, de los diferentes juegos, el dedicado a cómo reducir los impactos de los tsunamis. Leeremos bien las instrucciones y jugaremos una partida (no dura más de 20 minutos; escoged de momento el modo "fácil")). En casa podéis practicar con niveles más altos o con el resto de los juegos (de acuerdo con la programación, yo os aconsejo el de los terremotos).

En vuestro blog habréis de explicar, en una nueva entrada titulada "¡Alto a los desastres!", y con la etiqueta "agua"qué diferentes medidas se pueden utilizar para luchar contra los tsunamis. No recurráis al "corta y pega" de cualquier página, sino que fijaos que, en el juego, se van proponiendo una serie de medidas. Responded también esta pregunta: Si ya existen medidas para minimizar los impactos naturales, ¿ por qué no se suelen llevar a cabo? La entrada ha de ir acompañada de una fotografía ilustrativa.

Vocabulario acuático

Si te fijas en la página 51 del libro de texto, hay conceptos que no salen en la teoría. Por eso, es necesario que busques la definición de algunos de ellos.


En una entrada en tu blog titulada "vocabulario acuático" y con la etiqueta "agua" busca la definición de los siguientes conceptos: meandro, pantano, delta, marisma y albufera. Al cado de cada una de ellas colocarás una imagen lo suficientemente representativa.

martes, 17 de noviembre de 2009

Sueños de una noche de verano

Esta semana comenzamos el tema del agua... ¿y a qué nos recuerda esto? A la Exposición Internacional sobre "agua y desarrollo sostenible" que hubo en Zaragoza hace ya dos veranos. Seguro quer paseásteis por el recinto, hicistéis cola delante de algún pabellón, vistéis la cabalgata... y os enterásteis de alguna cosas sobre el agua en tanto que un recurso frágil y escaso.
Por eso os invito a, en vuestro blog, hacer una nueva actividad titulada "yo estuve en la Expo" y con la etiqueta "agua". Allí explicaréis, en una redacción de mínimo veinte líneas, qué os pareció, qué os gustó más, qué aprendísteis sobre el agua, etc. Incluso podéis poner alguna foto que hicieráis (dentro de los límites a la privacidad de los que hemos hablado).
Si no estuvísteis, explicad qué habéis oído de ella.

lunes, 16 de noviembre de 2009

La vuelta al mundo en ochenta clics

Hoy vamos a hacer algo diferente antes de comenzar un nuevo tema. Una de las cosas que vamos a trabajar este curso es a aprender a buscar información a través de la red. Incluso participaremos en un concurso autonómico denominado "Se busca". De momento, comenzaremos con un juego


Este juego se denomina "la vuelta al mundo a través de ochenta clics" y nos anima, a través de una serie de enigmas, a utilizar todo tipo de herramientas de internet para conseguir la información deseada. Ánimo, ¡a ver quién resuelve antes todos los enigmas!

martes, 10 de noviembre de 2009

Fichas para imprimir

Por si tenéis que imprimir documentos

- La ficha de los continentes que estamos trabajando en clase, obra de nuestra compañera Susana Lozano

t.3-4_Ficha_continentes

- y si necesitáis algún mapa mudo para imprimir. También aquí hay gran variedad; fijaos especialmente que, a la hora de diseñar mapamundis, se pueden elegir centrados en Europa, en América o en el Pacífico!

domingo, 8 de noviembre de 2009

Relieves y costas: localización

Vamos a comenzar a practicar con los ejercicios de localización. Suelen salir más accidentes geográficos de los que hemos de estudiar

Relieve de Europa

Costas de Europa


Relieve de África

Costas de África

Relieve de América del Norte

Costas de América del Norte

Relieve de América del Sur

Costas de América del Sur

Relieve de Asia

Costas de Asia

Juego de las definiciones

Hemos hecho en clase un bingo, un pictionnary... ahora este otro juego. Si no os aprendéis ya las definiciones...

Click here for full screen version

martes, 3 de noviembre de 2009

Formas de relieve

En una entrada de tu blog titulada "Formas de relieve" y con la etiqueta "relieve" has de colocar ocho fotografías lo suficientemente ilustrativas con diferentes formas de relieve que hemos estudiado esta semana.

De cada una de ellas pondrás
- localización
- definición de dicha forma de relieve

En esta fotografía, la bahía de la Concha, en San Sebastián

Con las mejores haremos un ejercicio de test para repasar estos conceptos

lunes, 2 de noviembre de 2009

Recordatorio a mi alumnado

Ya llevamos más de un mes de trabajo con el blog y veo necesario dar unos cuantos consejos (o advertencias, porque el blog es el 20% de la nota!)


- Cada actividad del blog ha de ir en una sola entrada
- La entrada ha de tener título
- Se copia la pregunta al principio
- Lee la entrada de mi blog y lo que se te pide. Responde lo que se te pide y como se pide
- Lee mis comentarios y corrige lo que está mal
- Pon etiquetas (la pone siempre en la entrada del blog de aula). En el diseño tiene que haber un apartado de "etiquetas"
- Quiero el blog de aula enlazado en el vuestro
- Quita el apartado "seguidores" en el diseño
- No quiero datos personales ni fotos vuestras. Eliminad el apartado "seguidores"
- Es un cuaderno de clase y, como tal se evalúa
- Cuidado con las faltas de ortografía
- No lo dejes para el final, eso se penaliza. Ve haciendo las actividades a la vez que os las presento
- No dejéis tantos espacios en blanco en las entradas
-No copies del compañero. Se ve enseguida

viernes, 30 de octubre de 2009

Asesinato cartográfico

Ahora que estamos trabajando con los SIG, ¿ quién puede explicar esta curiosa imagen?
La respuesta en los comentarios

domingo, 25 de octubre de 2009

Unidad didáctica sobre Tierra

Aquí tenéis, del Proyecto extremeño Atenex, una unidad didáctica sobre las capas de la Tierra y las placas tectónicas.

Os puede servir también para Ciencias de la naturaleza ya que, en algunas cosas, supera lo que nosotros explicamos en nuestra asignatura.

sábado, 24 de octubre de 2009

Actividad inicial sobre los continentes

Comenzamos el tema 3 con estas sencillas actividades
- Un emparejamiento de continentes
- Localización de continentes y océanos
- Otro crucigrama
- Un pequeño cuestionario

Y, finalmente, este test que hicimos el curso pasado al final del tema. Vamos a ver si sirve también como evalaución inicial

domingo, 18 de octubre de 2009

Curiosidades sobre los husos horarios

- El sistema de Husos Horarios fue ideado por el italiano Filopanti, en una obra publicada en Londres en 1859. Pero sólo comenzó a ser utilizado por algunas naciones de Europa en el año 1890.
- Se ha dividido la Tierra en 24 sectores de 15° de longitud, equivalentes a una hora, cada uno de los cuales es llamado Huso Horario (los territorios comprendidos dentro de un Huso Horario poseen la misma hora).
- Al establecer los Husos Horarios fue necesario determinar un meridiano a partir del cual se comenzaría a contar, y este fue el Meridiano de Greenwich.
- Los límites de los husos se han adaptado a las fronteras internacionales (o a los límites regionales en países extensos) para facilitar las actividades comerciales. En navegación, los relojes se sincronizan frecuentemente con la hora local de Greenwich, denominada GMT por sus siglas en inglés. Los astrónomos usan esencialmente el mismo sistema, aunque lo denominan UTC (siglas en inglés de Coordenadas Temporales Universales).
- También fue necesario determinar un meridiano a partir del cual se comenzaría a contar un nuevo día. Surge de esta forma la llamada Línea Internacional de la Fecha, que corresponde a una línea imaginaria que se extiende de polo a polo, la cual corresponde aproximadamente al meridiano de los 180°, aunque no es recta por la decisión de muchos países de la zona, el más reciente, Samoa, donde se "comen" un día a finales de diciembre de 2011 al cambiar su huso horario y colocarlo en el otro lado del meridiano que marca el cambio de fecha
- La gran extensión de algunos países hace que contengan varios husos horarios. El caso más extremos es el de la Federación Rusa, que abarca once husos horarios diferentes.
- China tiene una postura peculiar: a pesar de su gran extensión de oeste a este, sólo tiene un huso horario.
- Al huso horario hay que añadir la existencia de dos horarios diferentes, el horario de verano y el de invierno, que conlleva los cambios de hora; se realiza para mejorar el aprovechamiento de la luz solar, y el consiguiente ahorro de energía. La primera vez que se aplicó fue durante la I Guerra Mundial. Luego se olvidó y se volvió a aplicar desde la crisis del petróleo de 1973.
- El huso horario de España fue modificado en el inicio de los años cuarenta del siglo XX. La razón, según algunos historiadores, política, ya que el general Franco quería tener el mismo huso horario que sus aliados de entonces, Italia y Alemania.



- Varios partidos políticos gallegos quieren que Galicia tenga un huso horario diferente al del resto de la España peninsular, y que sea similar al de Portugal y Canarias.
- No dejan de ser curiosos los países o regiones que tienen husos horarios fraccionarios, con media hora de diferencia: India (+5:30), Afganistán (+4:30), etc. El caso más curioso, Nepal, con un huso +5:45
La hora en las principales ciudades del mundo, aquí


En una entrada del blog titulada "los husos horarios", y con la etiqueta "movimientos de la Tierra", realiza las siguientes actividades de investigación o de reflexión


ACTIVIDADES
1. ¿ Por qué a cada huso horario le corresponden 15 grados de longitud ?


2. A la hora de retransmitir por televisión un acontecimiento mundial - por ejemplo un evento deportivo-, existe el problema de los horarios, a veces muy extraños para nosotros. ¿ Recuerdas alguno donde haya te haya pasado? ¿ por qué crees que el Gran Premio de Fórmula 1 de Singapur se hizo nocturno?



3. ¿ Te imaginas cómo será un país con 11 husos horarios ? ¿ Qué inconvenientes tendrá?


4. ¿ Y un país tan extenso como China con sólo uno? ¿ Por qué lo habrán hecho?

5. Explica qué es el "jet lag" y por qué se produce. ¿ Cómo evitar, en la medida de lo posible, sus efectos?



6. Investiga sobre el cambio de huso horario que se produjo hace poco en Samoa


7. Busca alguna noticia sobre los cambios de horario (de verano y de invierno) que se realizan en España dos veces al año y coméntala






Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias

Aquí tienes varios enlaces para trabajar este tema. Que pronto haremos el examen!

- Para hacer las actividades del IES La Cucarela, abajo a la izquierda del enlace
- Para trabajar con el mapa de husos horarios, aquí

- De libros vivos, en el tema “la Tierra en el universo", acudir al apartado 3, en http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1030  . Observad las animaciones y realizad después los ejercicios.
- Un examen de prueba sobre los movimientos de la Tierra, aquí
- Unidad didáctica y actividades, aquí

martes, 6 de octubre de 2009

Los mapas reflejan las ideas del cartógrafo (y de su mundo)

Observa este mapa, es el típico mapa que aparece en la mayoría de los libros y de los atlas. Se llama Mapa de Mercator porque fue creado por el cartógrafo Gerardus Mercator en el siglo XVI.


A pesar de su éxito y de su masiva utilización, hay cosas que nos pueden resultar extrañas: Groenlandia tiene una extensión de 2.175.000 kilómetros cuadrados, y África, más de 30 millones, esto es, casi 15 veces más grande... como puedes ¿observar? en el mapa de Mercator.

En el siglo XX se intentó corregir estos errores con nuevas proyecciones cartográficas, destacando un cartógrafo llamado Arno Peters que en 1973 creó un mapa que tiene su nombre.

En una nueva entrada del blog, y con ayuda de internet y del libro de texto (página 25, ejercicio 3), realiza estas actividades de investigación (recuerda, copia las preguntas). Etiqueta "cartografía"

ACTIVIDADES

1. ¿ Por qué el mapa de la imagen presenta ese error de bulto al representar Groenlandia tan grande?
2. Busca información sobre el mapa de Mercator: cuándo se creó, qué tipo de proyección es, qué características tiene, por qué es un buen mapa, qué inconvenientes tiene, qué zonas del mundo refleja mejor, qué visión del mundo presenta... (por favor, evita el "corta y pega", trata de redactar)

3. Busca información sobre el mapa de Peters: cuándo se creó, qué características tiene, por qué es un buen mapa, qué inconvenientes tiene, qué zonas del mundo refleja mejor, qué visión del mundo presenta...

4. "Cuelga" en la entrada un mapa Mercator y un mapa Peters

lunes, 5 de octubre de 2009

Preparando el intercambio

(actividad por desgracia imaginaria)

Este año haremos un intercambio con un instituto de la provincia de Tarragona, el IES Salvador Vilaseca de Reus. Primero iremos nosotros, el 26 de octubre, y aprovecharemos el viaje para ir a conocer la Tarragona romana y, ¿ por qué no? a pasearnos por Port Aventura. Y, para marzo, vendrán nuestros compañeros tarraconenses a devolvernos la visita, por lo que habremos de esforzarnos para quedar bien.

Para preparar tanto el viaje de ida como el de vuelta utilizaremos los recursos cartográficos de los que ya hemos hablado en una entrada anterior.

Así, en una entrada titulada "Intercambio con el instituto de Reus" hemos de buscar información sobre algunos aspectos del viaje de ida a Reus y sobre la recepción en Zaragoza. Habréis de completar toda esta información

1. Preparación del viaje de ida: trayecto, kilómetros, duración prevista del viaje, tiempo probable... Programad la hora de salida, la de llegada y dónde podríaimos parar para descansar.

Y, después, escoged una de estas dos opciones:
2. Localización, sobre un mapa de googlemaps, de algunos elementos de la ciudad de Reus: localización del instituto, de algún hotel cercano donde podamos alojarnos, de Port Aventura y de tres monumentos de la Tarragona romana que vayamos a visitar.



3. Localización, sobre un mapa de googlemaps, de algunos aspectos destacables de Zaragoza, para poder enviarlo a vuestros corresponsales de Reus: localización de nuestro instituto, de algún hotel cercano; trayecto aproximado desde la autopista hasta el instituto; y tres monumentos que visitaremos en Zaragoza

La página que os ayudará está en este mismo blog, aquí

Mapas raros

Fijaos en estas imágenes: un mapa hecho con animales, y otro a partir de una manzana... El mundo de los mapas puede ser divertido y sorprendente. A partir de esto, os propongo una nueva actividad:



En una nueva entrada, titulada “mapas raros”, habéis de escoger un mapa y colocarlo en la entrada con un pequeño comentario (temática del mapa, por qué os ha llamado la atención, cómo se ha confeccionado, etc.). La etiqueta de la entrada, "Cartografía"



Las direcciones de las colecciones  de donde podéis obtener los mapas son las siguientes (la mayoría de los mapas están en inglés, haced un pequeño esfuerzo para traducirlos)


- http://www.worldmapper.org/index.html



- http://strangemaps.wordpress.com/



- http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_invertido



- http://www.mappingworlds.nl/index.html



- http://www.elgps.com/documentos/proyecciones/proyecciones.html

- http://alpoma.net/carto/

domingo, 4 de octubre de 2009

Los SIG: Sistemas de Información Cartográfica

Cuando a la Cartografía - la Ciencia que trabaja los mapas- le añadimos las posibilidades digitales que nos ofrecen hoy en día las Tecnologías de la Comunicación, tenemos los que se denomina un SIG (Sistema de Información Digital).


Podemos definir un SIG como aquella aplicación informática que nos permite visualizar una cartografía y que relaciona esta cartografía con unas bases de datos con todo tipo de información. Mediante esta combinación se puede obtener una información geográfica muy completa.


En clase trabajaremos algunos de estos SIG, que hoy presentamos


- El más popular es, actualmente, google earth y su versión on line, google maps. Nosotros trabajaremos bastante con esta última, tal como hicimos el curso pasado. Aquí tenéis una entrada explicativa sobre este recurso. Y un tutorial muy completo de Anibal de la Torre



- También es muy utilizada la Guia Repsol, un buscador para viajes por carretera, que utilizaremos para una actividad próxima

- Finalmente, los organismos estatales o autonómicos dedicados a la Cartografía están creando sus propios SIG. En el caso aragonés, estudiaremos el SITAR, un poco más complejo, en que sólo nos iniciaremos en sus contenidos y manejo

lunes, 28 de septiembre de 2009

Unidad didáctica sobre la red geográfica


Aquí tenéis una unidad didáctica del proyecto extremeño Atemon sobre la red geográfica. Incluye una parte de contenidos y numerosas actividades. Os vendrá muy bien, tanto para aprender estos conceptos como para, antes del examen, echar un último vistazo

sábado, 26 de septiembre de 2009

De latitud en latitud

Hoy vamos a hacer la primera actividad en vuestro blog. Antes, una serie de consejos que os servirán de aquí en adelante.

1. Leed despacio toda la actividad propuesta. Si tienes dudas, pregunta al profesor en clase o a través de los comentarios de la entrada.
2. En vuestra entrada, lo primero es escribir lo que se os pide en la actividad - es decir, "copiad la pregunta"-(a veces con un simple "corta y pega", a veces redactando vosotros).
3. Realizad todo lo que se os pide en la actividad
4. Cuidado con las faltas de ortografía. Utilizad el corrector ortográfico.

Aquí va la actividad:

Fijaos en la fotografía: se trata de una estela que nos indica que por allí pasa el meridiano 0 o de Greenwich. Y también pasa por allí el paralelo 41 grados norte. Estamos, pues, en Aragón, cerca de Valdealgorfa.


Hoy nosotros también trabajaremos con estas coordenadas geográficas y, más especificamente, con la latitud (esto es, la distancia al ecuador). Como veremos más adelante, las distintas latitudes del planeta (esto es,el paralelo en que se encuentra un punto) determinan, a causa de la esfericidad de la tierra, distintas zonas climáticas en función de la recepción más o menos directa de los rayos solares. Esto generará, por tanto, diferentes tipos de paisajes.


La actividad que se os propone es seleccionar tres fotografías que representen de manera clara tres tipos de latitudes básicas: tropical, templada y fría. Para ello podéis acudir a la página del Degree Confluence Project, un proyecto que busca identificar lugares donde confluyen los meridianos y paralelos determinados exactamente como grados (es decir, sin minutos ni segundos).

De los tres lugares seleccionados habréis de completar esta información en una entrada de vuestro blog con el mismo título que esta entrada del blog de aula:

- Foto seleccionada (han de ser lo más representativas posibles a una latitud tropical o cálida, templada y fría)
- Coordenadas geográficas exactas (no olvides especificar Norte o Sur)
- Identificación del lugar fotografiado
- Alguna característica del paisaje fotografiado que podáis destacar

viernes, 25 de septiembre de 2009

Actividades de orientación


De educaplus provienen estas actividades sobre orientación que coinciden con gran parte del material que trabajamos esta semana en el aula

- Para orientarnos en un mapa, aquí

- Recordamos los principales paralelos, aquí

- Jugamos con las coordenadas geográficas, aquí

domingo, 20 de septiembre de 2009

Hiparco, padre de la Geografía

Aquí tenéis un interesante vídeo sobre Geografía, sobre las líneas imaginarias de la Tierra, las Coordenadas y las Proyecciones.
En ocasiones su nivel es un poco alto, pero quiero destacar la calidad de las imágenes


sábado, 19 de septiembre de 2009

Mapas en el laboratorio virtual


Realiza estos tres tipos de actividades provenientes del Laboratorio Virtual de Ibercaja. Con ellos, profundizaremos en tres elementos de los mapas: la leyenda, la escala y las curvas de nivel.


Para trabajar la leyenda, ir aquí

Ejercicios de escala, aquí

Y, finalmente, actividades para medir la altura de las curvas de nivel

viernes, 18 de septiembre de 2009

Nuevo curso, nuevo proyecto


Este curso 2009-2010 seguimos trabajando desde el Departamento para profundizar la introducción de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la etapa de la ESO. Para eso, seguiremos con los planteamientos del curso pasado referidos a Primero de ESO, aunque modificaremos aquellos aspectos que no resultaron demasiado positivos y plantearemos otros nuevos.

Ya en un primer día de clase os comenzásteis a familiarizar con el blog del curso pasado. Esta semana, nos dedicaremos a crear uno propio.

Un blog es un cuaderno de trabajo donde, a base de entradas cronológicamente ordenadas (aunque también se podrán ordenar por temas o "etiquetas"), iremos aportando información de todo tipo sobre la materia. Contaremos con un blog de aula - creado por el profesorado del Departamento- y un blog personal por cada alumno .

De momento, vamos a aproximarnos hoy a cómo se crean los blogs y, concretamente, a la plantilla generada por google llamada "blogger". Es muy sencilla, casi intuitiva, y basta con tener una cuenta google (lo haremos a continuación) y seguir el itinerario descrito en http://www.blogger.com/startTambién os paso una presentación, un poco antigua (todavía habla de la fase beta de blogger) pero que os puede orientar en los primeros pasos. Está realizada por Ana Ova


sábado, 13 de junio de 2009

Repasando la prueba extraordinaria


Acabado ya el curso, dedicamos esta última semana a preparar las pruebas extraordinarias (la de Sociales se realizará el día 22 de junio a las 18,30 horas).


Aquí tenéis algunos enlaces, con contenidos y actividades, que os irán muy bien para el último repaso. Es una selección de algunas entradas ya trabajadas, que podéis ampliar clicando en "etiquetas" en el blog de aula.


ROTACIÓN Y TRASLACIÓN. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

- Animación sobre los movimientos de la tierra

- Preguntas similares a las que se harán en el examen.

- Contenidos y actividades dedicadas al planeta Tierra

- Unidad didáctica sobre la red geográfica. Y una presentación sobre el mismo tema


LOS MAPAS

- Actividades para trabajar escalas y leyendas


RELIEVE Y COSTAS

- Cuestionario sobre el tema 3

- Unidad sobre las capas de la Tierra y las placas tectónicas

- Juego Jclic sobre conceptos de relieve y relieve español ( no todo entra en el examen)

- Ejercicios de localización


CLIMAS Y PAISAJES

- Clima: elementos y factores. En Kalipedia

- Un cuestionario sencillo

- Presentación sobre el clima. Prácticamente el tema 5 completo

- Entrada del blog sobre tipos de lluvia

- Dossier sobre el cambio climático

- Presentación sobre comentario de climogramas

- Entrada del blog sobre localización y caracterización de los climas del mundo


LAS ETAPAS DE LA HISTORIA. PREHISTORIA

- Actividades jclic sobre las etapas de la historia (ir a "verlo aplet")

- Múltiples actividades sobre la prehistoria

- De librosvivos, el evolucionismo


CIVILIZACIONES FLUVIALES

- Unidad didáctica sobre Egipto y Mesopotamia

- Unidad didáctica sobre Egipto


GRECIA

- Presentación sobre la escultura griega. y otra sobre la arquitectura

- Entrada del blog con Actividades sobre Grecia


ROMA

- Entrada del blog con materiales sobre Roma




lunes, 1 de junio de 2009

Esto se acaba, amig@s


Aunque aún nos quedan casi tres semanas, las hemos de dedicar a acabar el blog, finiquitar el temario (¡el tema 15!), hacer exámenes de la Tercera Evaluación y preparar la Evaluación extraordinaria con aquellos que no hayan aprobado (que espero sean muy poquitos).


Así que, por este curso, cerramos el blog, pero antes os planteo una última actividad, que consiste en una reflexión personal sobre el trabajo que hemos hecho este año: habéis de explicar qué os ha parecido esta experiencia nueva del blog, qué esl o que más os ha gustado, qué no os ha gustado o cambiaríais, y si consideráis que es una buena manera de aprender historia.

Gladiator, o cómo conquistar Europa

Ya que a Guardiola le ha servido para ganar la Champions, nosotros también usaremos la película "Gladiator" para aprender un poco más de historia de Roma. Por cierto, que no ha sido el primero, según veo con este video motivacional

A través de los fragmentos que veremos, hemos de sacar conclusiones sobre:

- El ejército romano: composición y orden de batalla
- El limes en Germania
- La forma de gobierno, república o imperio. Papel del Senado
- La familia: los dioses del hogar, los hijos adoptivos
- Los gladiadores: características y finalidad de este espectáculo

Aquí tenéis dos escenas

Preparando la batalla contra los germanos


Y una recreación de las guerras púnicas en el Anfiteatro


Y, bueno, como ya acabamos el curso, esta parodia de South Park

jueves, 28 de mayo de 2009

Roma sigue viva


Por si tenéis la suerte de disponer de un apartamento de playa en la Costa Dorada, os presento un plan para este finde: ir a Tarragona a las jornadas de divulgación histórica sobre el mundo romano Tarraco viva.

Se trata de actividades de reconstrucción histórica: gente - casi profesionales -que se disfraza de legionarios romanos, gladiadores en el anfiteatro real de la ciudad, exposiciones, ceremonias religiosas y civiles, tabernas romanas con tapas de la época...


Como ejemplo, alguna imagen de hace dos años


miércoles, 20 de mayo de 2009

Materiales sobre Roma



Igual que hicimos en el tema anterior, aquí van algunos enlaces sobre Roma, su historia y su civilización.





- Una nueva unidad de libros vivos, de SM. En este caso, Roma.





- Roma, esplendor de la antigüedad, teoría, imágenes y actividades (Junta de Andalucía)





- Actividades clic sobre Roma





- Actividades clic sobre Grecia y Roma





- Materiales del IES Casas Viejas sobre Roma





- Del proyecto Atemon, la Hispania romana (contenidos y actividades)





- Del diario El Pais, un esquema sobre la sociedad romana





- Página web de la serie Roma, de Cuatro

- Entra en una domus romana (clica arriba a la derecha)

- Aragón romano, de la Enciclopedia Aragonesa

Un vuelo por la Roma antigua

Otra fantástica aplicación de Google Earth. Si entramos en el programa y seleccionamos "Roma antigua en 3D" en la capa "Galerías" podremos sobrevolar la Roma del 320 dC, ver en 3d zonas como los foros o el anfiteatro, y entrar en edificios famosos.

Sólo necesitas un poco de paciencia (tarda en cargarse) y un poco de potencia en el ordenador.

El vídeo ilustrativo del proyecto


Una noticia sobre este tema, aquí

Pero... ¡están locos estos romanos !

Hoy haremos una actividad diferente en el aula de informática. Os pondréis por parejas y responderéis las preguntas que se os plantean buscando la información por internet. Apuntad las respuestas en una hoja: ganará la pareja que haya conseguido el mayor número de respuestas acertadas (en orden).

Las preguntas corresponden al mundo clásico. ¡ánimo!

1. La película o brother!, dirigida por los hermanos Coen, está ambientada en el Sur de los Estados Unidos en los años 30, pero a su vez está inspirada en los viajes de un héroe griego. Para ayudaros a identificarlo, aquí tenéis una escena de la película, a ver qué os sugiere. La pregunta es: ¿ cómo se llamaban el hijo, la mujer y el perro de este héroe griego?








2. Astérix era un héroe galo que luchaba contra los romanos. En España también apareció un personaje de cómic (en la época, de tebeo) con una situación similar, un ibero que lucha contra la dominación romana ¿ cómo se llamaba su compañero más flojucho?


















3. Y ya que hablamos de Astérix... ¿ qué significa realmente el nombre del personaje que acaba todas las cenas colgado de un árbol ?


























4. Hace poco pusieron en Cuatro una serie llamada Roma, que no tuvo tanto éxito como una serie británica que se emitió a finales de los setenta del siglo pasado, y que reflejaba la vida de un emperador romano muy inteligente, pero con grandes defectos físicos... ¿ cómo se llamó el emperador que hubo antes que él? ¿ y el que vino después? En la imagen, el actor que representó al emperador "televisivo"
























5. En la primera evaluación vimos un documental sobre la destrucción de Pompeya. Entre los personajes, destacaba un personaje que, más adelante, dará a conocer al mundo lo sucedido en unas cartas dirigidas a su amigo Tácito, y, en cuyo honor, un tipo de erupciones recibe su nombre. ¿ a quién nos referimos?


6. El latín sirve para muchas cosas. Por ejemplo, para dar nombre a los habitantes de una localidad (lo que se denomina un gentilicio): así, los habitantes de Calatayud son bilibilitanos, en honor a una antigua ciudad romana cercana, Bilbilis. Pero, a los habitantes de Cabra (Córdoba), ¿ cómo les llamamos?


7. Las películas "de romanos" siempre tienen algún error histórico, más o menos grave. Una de las pelis más recientes fue Gladiator. Señala al menos dos errores históricos que podamos encontrar en ella.


Hay otros errores más técnicos, cosas que no tendrían que salir, fallos en el montaje. Si ya habéis acabado las preguntas, echad un vistazo a este divertido vídeo

Entrega actividades Tercera evaluación

El curso se acaba. Parece que hace poquísimo tiempo que comenzábamos el curso en el nuevo instituto hablando de los movimientos de la Tierra...¡ y ya nos hemos plantado en Junio!

Os pongo fecha para entregarme las actividades del blog (o del material alternativo, alterblog) y de las actividades por escrito (cuaderno y fichas).

Para Primero B, la fecha tope es el 4 de junio, jueves
Para Primero E, la fecha tope es el 5 de junio, viernes

martes, 19 de mayo de 2009

De paseo por el Imperio Romano


La semana que viene comenzamos el tema dedicado a Roma. Para abrir boca, podéis jugar a "De Roma a Gades", una interesante propuesta andaluza multimedia que, con preguntas de diferentes temas, nos acerca a la civilización romana.

Se puede jugar sólo o varias personas. Ánimo

Habéis de clicar aquí

sábado, 16 de mayo de 2009

Chic@s, estudiad, no seáis "ilotas"!

En clase vamos a ver algunos fragmentos de la película 300, basada fielmente en el cómic del mismo título de Frank Miller. Para analizarla un poco mejor, he aquí un poco de información histórica:

¡ esto es... ESPARTA!
Esparta, también llamada Lacedemonia, era una polis de la antigua Grecia. La antigua ciudad, incluso en sus momentos más prósperos, sólo era un grupo de cinco pueblos con casas simples y algunos edificios públicos. Los pasos que conducían al valle se defendían con facilidad y, por eso, Esparta no tuvo murallas hasta finales del siglo IV a.C. Además, las consideraban cosas de pueblos débiles.
Los habitantes de Esparta estaban divididos en distintas clases. Los ilotas (esclavos) realizaban todos los trabajos agrícolas. Los periecos eran una clase sometida de hombres libres pero sin derechos políticos, principalmente comerciantes. Los más importantes eran los ciudadanos espartanos (homoioi o iguales), la clase gobernante política y militar, descendientes de los dorios que habían invadido la zona en el año 1100 a.C.
Lo que distingue a los espartanos de otros griegos es su austeridad y rigidez militar, de forma que toda su vida y organización social y política estaba dirigida a la guerra. Así, por ejemplo, no se permitía que un niño con defectos físicos sobreviviera. Los niños aptos comenzaban su instrucción militar a la edad de siete años y entraban en las filas del ejército a los veinte. No vivían con su familia, sino en barracones.
Con su disciplina severa, los espartanos se convirtieron en una nación de guerreros decididos y osados, aunque fueron incapaces de crear una polis desarrollada y madura. De hecho, hoy en día no queda ningún vestigio de los espartanos.

El imperio persa, los malos de la peli
La llanura iraní fue ocupada hacia el año 1500 a.C por tribus arias, la más importante de las cuales eran los medos. Darío I, que ascendió al trono en el 521 a.C., amplió las fronteras persas hacia el este hasta el río Indo, y reorganizó todo el imperio, consiguiendo el título de Darío el Grande. Sus intentos de anexionarse el oeste de su imperio no fueron fáciles: sus fuerzas fueron derrotadas por los griegos en dos ocasiones (las Guerras Médicas)
Durante el siglo IV a.C., el imperio persa se despedazó a causa de numerosas revueltas, pero el golpe final fue dado por Alejandro Magno, quien añadió el Imperio persa a su dominio mediterráneo, derrotando a las tropas de Darío III en una serie de batallas entre el 334 y el 331 a.C.

Las Guerras Médicas no curan
La batalla de las Termópilas no fue una lucha aislada, sino que formó parte de las Guerras Médicas. En estas Guerras, desarrolladas en el siglo V a.C., las ciudades griegas lucharon unidas contra el enemigo común que constituía el Imperio persa.
Tras el fracaso de su padre, Darío, Jerjes I marchó en el 480 a.C. con sus ejércitos sobre Tracia y Tesalia, al norte de Grecia. Los persas se vieron detenidos momentáneamente en el paso de las Termópilas, defendido por el soberano espartano Leónidas I; el sacrificio de éste otorgó un valioso tiempo a los griegos, que pudieron reorganizar sus fuerzas. Aunque Jerjes I reanudó la marcha, continuando hacia el Ática y quemando Atenas, que había sido abandonada, su flota sufrió una grave derrota en la batalla de Salamina el 29 de septiembre del 480 a.C. ante los barcos de guerra griegos. Jerjes I se retiró a Asia Menor y dejó a un subordinado al mando de las tropas persas que permanecieron en Grecia. Este último fue vencido y muerto en la batalla de Platea (479 a.C.) por las fuerzas griegas, al frente de las cuales estuvieron un general espartano y un ateniense.

Dos visiones sobre la película
- en primer lugar, los fallos históricos (uno evidente, no luchaban prácticamente medio desnudos, sino que iban totalmente acorazados)
- unas críticas más cinematográficas de filmaffinity

Veremos dos adaptaciones de la batalla de las Termópilas
- el inicio de 300



- La comparación de 300 con una antecesora, "El león de Esparta", de 1962. Muchas cosas coinciden, ya que se inspiran ambas en el historiador Herodoto. Pero el tratamiento, como véis, es muy diferente

martes, 12 de mayo de 2009

La escultura griega


La escultura griega busca ante todo la belleza. Para los griegos, la belleza es, ante todo, armonía, proporción y equilibrio . Y todo eso lo encuentra en el cuerpo humano, en especial en el cuerpo humano masculino, que se reflejará totalmente desnudo.







Tres son las etapas que hemos de distinguir; arcaica, clásica y helenística.

Igual que comentamos en la arquitectura, hemos de tener en cuenta que las esculturas eran polícromas, algo que hoy sin duda nos chocaría. Como ejemplo, estas imágenes reconstruidas de cómo eran unas estatuas de la época. Más información en este blog de arte.


A continuación una presentación sobre escultura griega



lunes, 11 de mayo de 2009

La arquitectura griega

La arquitectura griega destaca por la búsqueda del equilibrio y de la belleza. Esto se consigue por la importancia dada a las proporciones y por la utilización de unos órdenes arquitectónicos que combinan todas las partes de un edificio.

El templo es el edificio más característico, y el más conocido es el Partenon, en la Acrópolis de Atenas, aunque también podemos ver templos en Italia o en Turquía. También hemos de citar los teatros, como el de Epidauro.

Una corta presentación sobre el tema


Como curiosidad, tenemos hoy en día una visión deformada de cómo era un templo, ya que no era tan blanco como son en la actualidad, sino que estaban coloreados, a veces con unos tonos tan chillones que hoy en día llamarían la atención. Aquí tenéis un vídeo sobre el Partenon


Un poco de teoría con algunas actividades, aquí
Y de la época helenística, aquí