sábado, 27 de diciembre de 2008

El día de después de mañana



En clase veremos la primera parte de la película “El día de después de mañana”, una película dirigida por Roland Emmerich en 2004, y que hemos de encuadrar en el género del “cine de catástrofes”.



Este tipo de películas tienen siempre como tema principal una catástrofe en curso o a inminente que puede llegar a poner en peligro a un grupo de personas atrapadeas, a una comunidad local o incluso a toda la Humanidad. Por ejemplo, grandes incendios, volcanes, terremotos, naufragios o la colisión de un asteroide contra la Tierra. Por lo general, traen consigo un amplio reparto y varias historias paralelas, y se centran en los intentos de los personajes de evitar, escapar o resistir las consecuencias de la catástrofe. Un personaje principal, varios menores y muchos extras suelen morir antes de la resolución de la historia.



Hay historiadores del cine que opinan que el auge de este tipo de películas tiene mucho que ver con los temores de la sociedad: así, en los momentos en que se ven más peligros, aparecen más películas de este tipo: los años 50, en plena carrera nuclear a punto de acabar con el planeta; los años setenta, con la grave crisis económica provocada por el aumento del precio del petróleo; los inicios del siglo XXI, con el auge del terrorismo y el fuerte impacto de la huella humana sobre la ecología del planeta. Además, se trata de un cine muy espectacular, que suele atraer a mucha gente a las salas cinematográficas.

La entrada que os propongo en el blog se titulará “el cine de catástrofes”, y habréis de hacer referencia a una película del género que se base en aspectos que hemos trabajado o que trabajaremos este curso, es decir, causas básicamente naturales (terremotos, volcanes, rotación de la tierra) o el impacto ecológico del ser humano y sus consecuencias.

Algunas páginas que os pueden ayudar para elegir una película:
- http://imparcial.blogcindario.com/2005/11/00406-el-cine-de-catastrofes.html
- http://www.cineydvd.com/actu1/catastrofes.htm
- http://www.canaltrans.com/lalinternamagica/026.html
- http://mundocine.portalmundos.com/cine-de-catastrofes-anos-70


Elementos que habréis de incluir son los siguientes:
- Ficha técnica de la película
- Argumento
- ¿ hasta qué punto tiene una aproximación científica la película? Críticas que recibió en este sentido.
- ¿Refleja los miedos de la sociedad del momento en que fue rodada? (esta pregunta es opcional)
- Fragmento de la película, o tráiler (si no es posible, alguna foto representativa, el cartel anunciador...).

Dos ejemplos de la actualidad de este género: un videojuego lanzado a finales de 2008, disaster, day of crisis (en inglés, catástrofe es disaster). Y el estreno de una película, Ultimátum a la Tierra, basada en otra anterior de los años 50.

Un fragmento de la película escogida para la clase



miércoles, 17 de diciembre de 2008

Guía de lectura

Aunque os la daremos fotocopiada, aquí tenéis la guía de lectura del libro de estas navidades, "la conquista del polo Sur".


Scott y Amundsen

sábado, 13 de diciembre de 2008

La odisea del Endurance


En la prensa inglesa de 1914 apareció un curioso anuncio: se buscan hombres para un viaje arriesgado. Poco sueldo. Mucho frío. Largos meses de oscuridad total. Peligros constantes. Regreso a salvo dudoso. Honor y reconocimiento en caso de éxito". Miles de voluntarios se apuntaron a esta aventura, pero sólo veintisiete hombres acompañaron a Ernst Shackelton a su arriesgado proyecto de atravesar la Antártida.


La expedición, como sabemos, fracasó, ya que el barco que les llevaba quedó rápidamente atrapado en la banquisa que rodea la Antártida. Pero lo verdaderamente extraordinario fue el regreso a casa y, sobre todo, sin ninguna baja, un regreso que tardó varios meses. Y en un mundo ya totalmente roto por la sangrienta Primera Guerra Mundial, esta aventura fue muy bien reconocida.


A Shackelton le acompañaba un equipo de fotografía y de cine, por lo que son abundantes las imágenes del viaje. También han servido de base para numerosos documentales, como el de "Atrapados en el hielo" (2000, George Butler) que veremos en parte en clase.


Igual el año pasado viste una expedición en la Lonja sobre este tema. Aquí tienes la página web de esta exposición itinerante.


Este vídeo de youtube es un tráiler de otro documental similar


Test sobre la Antártida

Aquí tenéis un pequeño test sobre la Antártida. Servirá comprobar si habéis entendido bien el libro, y os ayudará a hacer los ejercicios que os mandamos para fiestas.


viernes, 12 de diciembre de 2008

Héroes de la Antártida


Es curioso, pero en la carrera hacia el Polo Sur, mucha más gente se acuerda del "perdedor" (Scott) que del "ganador" (Amundsen). La heroica muerte del capitán inglés y de sus cuatro compañeros ha impresionado vivamente, no sólo a sus contemporáneos, sino también a generaciones posteriores.
Un ejemplo de esto es una canción del grupo español Mecano (muy famoso entre los ochenta e inicios de los noventa del siglo pasado, preguntad a vuestros padres por ellos, o a vuestros profes de Sociales) que, a partir de un relato de Stefan Zweig, compusieron la canción "Héroes de la Antártida"

Aquí tenéis la letra:
18 de enero de 1912, el capitán Scott acompañado de Evans, Wilson, Bowers y Oates, alcanza el Polo Sur. Pero fracasa en la hazaña de ser el primero, sobre el punto de latitud 0 ondea ya la bandera noruega del explorador Amundsen. Exhaustos y fracasados emprenden el regreso.

16 de febrero Polo Sur
cinco ingleses por el desierto Azul
Evans va último de la fila
y colgada de su mochila
va la muerte dispuesta a demostrar
que una vez muerto
no se está mal en aquel lugar.

No hubo lápida
si hubo plática
que Dios salve a la reina
gloria eterna
a los héroes de la Antártida.

6 de marzo y Oates no puede más
son sus pies dos cuchillas de cristal
de arrastrarse en algunos tramos
tiene heladas también las manos
pero nadie le quiere abandonar
y mientras duermen
sale al paso de la eternidad.

No hubo lápida
sí hubo plática
que Dios salve a la reina
gloria eterna
a los héroes de la Antártida

30 de marzo aquí acaba el diario
de Bowers, Wilson y Scott
que las ayudas que nunca nos llegaron
vayan a los que quedaron
nuestros hijos, nuestras viudas
como un inglés mueren tres.

No hubo lápidas
no hubo pláticas
no hubo Dios
ni hubo reina
sólo nieves eternas en la Antártida.

¿Quién se acuerda del Capitán Scott,
Evans, Wilson, Bowers y Oates?
¿Quién se acuerda del Capitán Scott?
Evans, Wilson, Bowers y Oates.
(por cierto, en el recitativo inicial de la canción hay un error geográfico muy grave. ¿ sabríais decir cuál es?) ponedlo en "comentarios"

Un vídeo elaborado a partir de la canción con imágenes alusivas (aunque se cuelan algunas de la expedición de Shakelton)


La misma canción, en directo en 1988

Un viaje a la Antártida


Dentro de la animación a la lectura prevista en la programación del Departamento, vamos a leer en las navidades el libro Scott y Amundsen. La conquista del polo Sur, de K.T. Hao y Montserrat Fullà (Vicens Vices, colección Cucaña-Biografías)


Para conocer mejor el paisaje de la Antártida al que viajan los diferentes protagonistas del libro (Amundsen, Scott, Shakleton y sus respectivas tripulaciones) trabajaremos en clase un material repleto de vídeos, fotografías y animaciones de la International Polar Foundation. Si lo queréis descargar para tenerlo en vuestros ordenadores, id a esta página, y "clicad" (en el segundo párrafo) en You can download the entire CD-ROM content free of charge.
También os puede ser útil esta lámina del diario El Mundo sobre regiones polares

martes, 9 de diciembre de 2008

Factores del clima

De aularagon una estupenda colección de mapas animados sobre los factores del clima (habéis de entrar en el enlace para ver la animación a lo largo del año).

La temperatura



















Presión y vientos en altura


















Las precipitaciones

jueves, 4 de diciembre de 2008

Comentario de mapas del tiempo


En esta entrada vamos a hacer un pequeño comentario de mapas del tiempo a partir de esta imagen del 4 de diciembre de 2008.

Has de confeccionar en tu blog una nueva entrada con el título "Comentario de mapa de tiempo" y etiqueta "clima" y realizar un comentario de esta imagen a partir de las pautas siguientea:

1. Identificación y localización de los elementos visibles en el mapa
- Centros de acción (cuáles son, dónde están, qué fuerza tienen)
- Isobaras y dirección del viento (dónde están muy juntas, qué significa eso, origen y procedencia del viento, qué características tendrá)
- Frentes (de qué tipo son, dónde están, hacia dónde se dirigen).

2. Previsión del tiempo en España para los días 4 y 5 de diciembre
- Precipitaciones: ¿ dónde habrá? ¿ dónde serán más intensas? ¿ cómo serán las precipitaciones?
- Temperaturas ¿ calor? ¿ frío?
- Viento: ¿ dirección? ¿ intensidad?
- ¿nubosidad o soleado? ¿ dónde?
Para ayudarte en este ejercicio, aquí tienes esta presentación que ya hemos trabajado en clase sobre cómo comentar un mapa del tiempo. También puedes volver a hacer el ejercicio de predicción del tiempo de una entrada anterior

miércoles, 3 de diciembre de 2008

De ciclones e inundaciones


Los ciclones tropicales son masas de aire gigantescas acompañadas de fuertes vientos (de 100 hasta 400 km/h) y abundantes precipitaciones. Aunque con frecuencia son altamente destructivos, forman parte de la circulación general de la atmósfera y tienen mucho que ver con las altas temperaturas de las zonas tropicales. Pueden recibir el nombre de huracanes, ciclones o tifones.
Desde 1950 los huracanes reciben un nombre a partir del alfabeto. El primero recibirá un nombre que se inicie con la letra A, el segundo con la B y así sucesivamente. Al principio, sólo eran nombres femeninos, pero ahora son tanto masculinos como femeninos.


Una animación que se explica su localización, origen y desarrollo, aquí


A nosotros no nos llegan los huracanes, pero también tenemos fenómenos meteorológicos muy destructivos, especialmente en la costa mediterránea. Se trata de la llamada “gota fría", aunque últimamente se prefiere hablar de “DANA” (depresión aislada en niveles altos de la atmósfera). Una animación sobre su proceso de desarrollo.



Los efectos de cualquier huracán son muy grandes (dependen de todas maneras de su fuerza, de 1 a 5, y de la capacidad de previsión de la población afectada). Los vientos, las mareas, las lluvias y los tornados pueden provocar graves daños, como por ejemplo lo que ocurrió en Nueva Orleans al paso del huracán Katrina. Volveremos en esta entrada a utilizar de nuevo el juego ¡Alto a los desastres!, en este caso los apartados referidos a ciclones e inundaciones.


En una nueva entrada titulada “Alto a los desastres: ciclones e inundaciones” y con la etiqueta “clima”, habéis de hacer lo mismo que hicimos con los tsunamis: explicar qué diferentes medidas se han de tomar para minimizar los daños de ciclones tropicales y de inundaciones. Se ha de acompañar el texto de dos imágenes representativas

martes, 2 de diciembre de 2008

Actividades del tema 5

Aquí tenéis las actividades a realizar en el aula de informática y en vustro blog personal del tema 5, "clima y tiempo atmosférico".


Aula de InformÁtica. tema 5

lunes, 1 de diciembre de 2008

Repaso del tema 5

Como excelente repaso del tema 5, dedicado a los elementos del clima, aquí tenéis unos cuadros, muy similares a los que hemos realizado en los cuadernos de clase, sobre dichos elementos.

Provienen de la página del profesor Isaac Buzo






























































Y este juego de actividades jclic para hacer un repaso final (hay que aceptar la sesión y luego ir a "verlo")

martes, 18 de noviembre de 2008

Tipos de lluvia



Aquí y aquí tienes diferentes animaciones sobre los tres tipos de lluvias. En resumen podemos hablar de tres tipos de precipitaciones en función de su origen:
- las lluvias convectivas, producto del calentamiento del aire lleno de agua (por ejemplo, por contacto con el suelo caliente por el sol). Cuando el aire sube, la saturación se acelera y llueve. Típicas de zonas ecuatoriales y de épocas de vernao en latitudes medias.
- Las lluvias orográficas. Al ascender el aire por chocar con las montañas, se enfría y llega antes a su punto de saturación. Suele llover sólo en una vertiente.
- Las lluvias de frente. Acompañan a un frente (frío, cálido, ocluído), provocan lluvias generosas. Típicas de los climas atlánticos, y de los otoños-inviernos de las zonas mediterráneas . Una animación sobre un frente frío, aquí.

Esta página te puede servir de repaso y de conclusión




En una entrada nueva con el título "Tipos de lluvia" , y con la etiqueta "clima", responde estas preguntas (que has de copiar en la entrada antes de responder):

1. En la imagen que acompaña esta entrada, ¿ por qué se producirá la precipitación?¿ a qué tipo de precipitación crees que respondería?
2. Busca información y define los siguientes conceptos: gota fría, lluvia de barro, escarcha, nube.
3. Aunque no estudiemos las nubes, búscame imágenes de estos tres tipos de nubes: cúmulos, cirros, nimboestratos. Señala también alguna de sus características.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Lisa se equivocaba; Bart tenía razón esta vez


En las entradas del clima hemos hecho referencia al movimiento de las masas de aire de las borrascas en el hemisferio norte: contrarias a la aguja del reloj. Pero no pasa lo mismo en el hemisferio Sur, donde el movimiento es justo el contrario. Esto es a causa de la fuerza de Coriolis, que dice que, como estas masas se trasladan en un cuerpo en movimiento (la rotación de la Tierra), pues se ven desplazadas de su itinerario lineal, tal como podemos ver abajo y en estos vídeos.




Existe una leyenda urbana que afirma que eso es fácilmente observable en los desagues de un fregadero: en el hemisferio norte el agua corre en dirección contraria al movimiento que se produce en el hemisferio sur... ¿ te suena esto de algo? Pues sí, lo hemos visto (ya muchas veces) en un episodio de los Simpsons, Bart contra Australia.
Pues bien, en este caso es Bart y no Lisa quien tiene razón: teniendo en cuenta la pequeñísima escala del fregadero, la fuerza de Coriolis no es en absoluto visible.

Si quieres ver este enlace, sale el episodio completo de los Simpsons. Pero el blog no vale como excusa para verlo completo en horas de estudio!: con los cuatro primeros minutos es ya suficiente. Por una vez, y en este caso, haz lo que dice Bart!


sábado, 15 de noviembre de 2008

Los mapas del tiempo


La meteorología es la ciencia que analiza los datos del tiempo y establece previsiones a corto y medio plazo. Inicialmente no era una ciencia muy exacta, y se basaba en la observación y la toma diario de datos. En la actualidad, gracias a satélites como el Meteosat y a la creación de modelos teóricos con ayuda de los ordenadores, los errores en las previsiones son cada vez menores.


Observa en primer lugar la animación proveniente del meteosat. Fíjate en cómo se mueven las masas de aires: los frentes en dirección hacia el Oeste; las borrascas en sentido contrario a las agujas de un reloj, son como una especie de"aspiradora" de aire; los anticiclones expulsan el aire de su zona de influencia.


En esta actividad construiremos mapas del tiempo sencillos y nos acostumbraremos a sus símbolos.


Después, haremos el siguiente ejercicio de previsión del tiempo. Para realizarlo con éxito, antes de empezar recordaremos algunas cosas sobre la humedad, el viento y la presión atmosférica.


La verdad, es que en el gremio de los hombres y las mujeres del tiempo, hay de todo

Presentación sobre el clima

Del profesor Isaac Buzo, aquí tenéis una presentación que resume los elementos y factores del clima (es decir, prácticamente el tema 5 enterito!)

Elementos Factores Clima
View SlideShare presentation or Upload your own.

Las malas noticias... son buenas para las audiencias de la tele

Gotas frías, sequías, inundaciones, tornados... la naturaleza nos golpea a veces con todo su poder, y sus efectos son a veces destructivos.


¿ hay más fenómenos de este tipo en la actualidad, o es que ahora son considerados “noticia interesante” en los telediarios? La típica imagen del señor mayor diciendo “no había visto una nieve tan temprana desde hace más de cuarenta años”, o reporteros yendo al pueblo más aislado para demostrarnos lo peligroso que se ha vuelto el tiempo – cuando el 99,5% de las carreteras están limpias y en casa hace sol- nos pueden hacer sospechar de que a los telediarios les encanta hablar del tiempo, y cuando más extremo salga, más audiencia; pero también es cierto que, por ejemplo, el número de huracanes en el Caribe ha crecido mucho en los últimos tiempos (efectos del "cambio climático"?)

Hemos de recordar que, para determinar un clima, se ha de tener en cuenta los datos de treinta años o más, y que, entre esos datos, encontraremos todo tipo de datos extremos (habrá llovido mucho un año, otro será de sequía, unos cuantos se acercarán a la media...). Por otro lado, sabemos las características propias de nuestros climas y, por ejemplo, seguro que en octubre se producirán abudantes precipitaciones en la costa mediterránea, y que las ramblas de los ríos, antes secas, se inundarán, con grave peligro de riadas. ¿ tendría que ser noticia que haga mucho calor en vernao en Zaragoza, por ejemplo? pero, evidentemente, son imágenes espectaculares, que atraen mucho a los redactores de las telenoticias. O permiten llenar minutos de gente diciendo "yo combato el calor tomando un helado".

Un ejemplo, esta página que se nutre de vídeos de aficionados sobre las inclemencias meteorológicas .

Como actividad en vuestro blog, con el título, "Situaciones meteorológicas extremas" y con la etiqueta "clima", buscad alguna noticia de prensa o de televisión que haga referencia a algunas de estas situaciones meteorológicas espectaculares. Y colgad el vídeo que más os haya impactado

Elementos y factores del clima (actividad 6)


Conceptos básicos para repasar, aquí
Un poco más amplia, pero también bastante esquemático, en esta página de Kalipedia

En esta página encontraremos muchísima información y actividades sobre el clima. En este caso, fíjate a la izquierda de la página de inicio, allí nos habla de los elementos del clima y de los factores que influyen sobre ellos. A partir del “qué son” podéis entrar en todos los aspectos a trabajar.


Una vez trabajada esta página, podéis realizar diferentes ejercicios tipo test (de diferente nivel)


- Emparejamientos de aparatos

- Ejercicios muy sencillos (haz sólo los de los temas que hemos estudiado hasta ahora), aquí

- Un cuestionario del que tal vez no puedas responder alguna cosita que no hemos visto.

- Y ejercicios tipo test, de mayor dificultad (has de entrar en los test que proponen en factores del clima y elementos del clima).


En vuestro blog, y a partir de lo que has trabajado en esta página, realiza una nueva entrada con el título “Actividad 6” y la etiqueta “clima” y responde las siguientes preguntas (que has de copiar en tu blog). Puedes poner alguna imagen relativa para enriquecer la entrada.


(sobre los FACTORES)


6a. Cita tres masas de aire que influyan sobre la península ibérica y explica algunas de sus características.
6b. ¿ Qué es un frente? Explica al menos uno de ellos.
6c. En zonas de montaña, ¿en qué zona lloverá más? ¿ por qué? ¿ cómo se llama este fenómeno?

(sobre los ELEMENTOS)
6d. ¿ cómo nos demuestra una animación en “insolación” que la temperatura depende de la latitud?
6e. Pon un ejemplo de ejercicio de amplitud térmica que hayas realizado en “temperatura”
6f. ¿ Cómo se mide la humedad relativa con un psicrómetro?
6g. ¿ con qué escala se mide el viento? Cuál es el grado máximo y qué efectos produce?

sábado, 8 de noviembre de 2008

Agua tinta

Aunque, para evitar duplicidades, dejamos el tema del agua a los del departamento de Ciencias Naturales, aquí pondré algunos enlaces sobre este tema.
El primero, esta presentación que contiene algunas de las imágenes de la exposición sobre el agua que este verano se realizó en el paraninfo de la Universidad de Zaragoza y cuyo autor fue el humorista gráfico Andrés Rábago, el roto. Evidentemente, dentro de las actividades programadas con motivo de la EXPO de Zaragoza el verano pasado.

Agua Tinta
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: expo ambiente)

lunes, 3 de noviembre de 2008

Respuestas a exámenes



A veces corregir es divertido. Aquí os paso, de los emails que circulan por la red, algunas respuestas a exámenes de geografía en primaria.
Para que os riáis un rato y de paso veáis que hay que leer el examen antes de entregarlo.









Formación de las cordilleras: Las montañas no se forman en uno o dos días, tardan mucho tiempo en formarse.


La atmósfera: Es el sitio donde se encuentran los procesos atmosféricos como las nubes. En esta parte se producen los rayos sísmicos, que son aquellos que producen los terremotos y el temblamiento de tierra.


Glaciares: Pueden ser por erosión y por defunción.


Volcanes: En Mallorca esta el Teide. El agua de mar se solidifica y sale por el cráter.


Productos volcánicos: Las bombas atómicas.


Fases de la luna: Luna llena, luna nueva y menos cuarto.


El principal lago de Asia: es el Titicaca, que está en América.


Países que forman el Benelux: Bélgica, Luxemburgo y Neardenthal.


¿Qué río pasa por Viena?: El Vesubio Azul.


En Holanda: De cada cuatro habitantes, uno es vaca.


Afluentes del Duero por la derecha: Son los mismos que por la izquierda.


Ecosistemas: La tundra y la gaita.


En África del sur, de cada 10 negros 1 es blanco.


Brisa del mar: Es una brisa húmeda y seca.


Glaciar alpino: Se llama así porque arrastra muchos pinos.


Terremotos: Son movimientos bruscos que se tragan a las personas.


Hay un río en Asia que no sale al mar, pero sí sus afluentes.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Test final sobre el tema 3

Hoy he estado probando un nuevo instrumento de la web 2.o. Se trata de www.mystudiyo.com , que permite confeccionar ejercicios tipo test.
He elaborado uno sobre el tema 3, a er qué tal ha salido.
Os vendrá bien para estudiar el tema para el examen

martes, 28 de octubre de 2008

El blog, un cuaderno de trabajo

El viernes 21 de noviembre es el último día para tener acabadas las entradas del blog correspondientes a los temas 1, 2 y 3, y que serán tenidas en cuenta para la nota de la primera evaluación, tal como se informó en los criterios de evaluación de la asignatura.

Aunque no tengáis mucha experiencia en este tipo de material, sí la tenéis en la confección de cuadernos de trabajo y cómo han de ser realizados de manera correcta. Aquí valoraremos lo mismo: que todos los ejercicios estén realizados correctamente, la presentación del cuaderno, las faltas de ortografía, etc.

Por eso os animo a que tengáis cuidado con estas cosas:

- Revisad que todos los ejercicios estén hechos, da igual el orden. Leed bien todo lo que tenéis que hacer en cada nueva entrada.

- Que las entradas tengan todos los elementos: título, texto, imágenes (si os lo piden, o para ilustrar más la explicación) y etiqueta (que coincidirá con la etiqueta de la pregunta del blog de aula).

- Copiad las preguntas/ejercicio que se os demanda. Gracias al ordenador, es una tarea sencillísima (selecciona y copia del blog de aula y "pega" en el tuyo).

- Cuidado con las faltas de ortografía. Habéis de tener cuidado al escribir y, al finalizar, habéis de utilizar el corrector ortográfico que hay en el mismo blog (en el cuadro de las entradas, al lado de "insertar imagen", un signo con tres letras). No todo lo que remarque es error ortográfico, pero os ayudará a corregir los que sí lo son.

viernes, 24 de octubre de 2008

Pompeya, una ciudad parada en el tiempo




Pompeya era una pequeña ciudad de la antigua Roma situada en la Bahía de Nápoles, al sur de Italia. Su nombre ha pasado a la historia a causa de su vecindad con el Vesubio, un volcán activo que, en el 79 d.C., sepultó esta ciudad junto a su vecina Herculano.

La enorme tragedia nos legó, paradójicamente, uno de los restos arqueológicos más importantes del mundo. Visitar las ruinas de Pompeya y Herculano es como situarnos en una ciudad romana del siglo I. Una ciudad además intacta, por los que no ha pasado la acción modificadora del tiempo. Una experiencia fantástica para los aficionados a la historia, como podéis observar en las fotografías.

Tratad de localizar en googlemaps Pompeya y Ercolano. ¿ Habéis visto el Vesubio?

Si tenemos tiempo, en clase veremos un magnífico documental de la BBC titulado “Pompeya, el último día”. Aquí os dejo, por si no lo vemos, una versión alargada del documental, emitida en la 1. También podéis encontrar la versión más corta en youtube, dividida en seis fragmentos.


www.Tu.tv




www.Tu.tv

lunes, 20 de octubre de 2008

La Geografía en imágenes (2)


En clase hemos trabajado las diferentes formas de relieve existentes, producto de la acción combinada de los agentes internos y externos del modelaje terrestre.


Para afianzar el vocabulario sobre este tema, además de las actividades que hacemos en clase (cuaderno de trabajo, "bingo", etc.) en el blog haréis una entrada titulada "La geografía en imágenes 2" y con la etiqueta "relieve", y buscaréis en internet imágenes representativas correspondientes a cinco de las definiciones que estamos estudiando (lógicamente, habéis de indicar de qué se trata)


En el caso de la fotografía que ilustra esta entrada, estamos hablando de una ría, una lengua de mar que ocupa el último tramo de un valle fluvial.

sábado, 18 de octubre de 2008

Unidades didácticas sobre las formas de la Tierra

Aquí os paso unas unidades didácticas realizadas por el IES Gabriel y Galán de Montehermoso, en Extremadura (Proyecto Atemon) , sobre este tema 3 de las formas de la Tierra. Incluyen un apartado de "contenido" y, el que más nos interesa aquí, otro de "actividades".

- Esta unidad trata sobre las capas de la tierra y las placas tectónicas, y es la más general.
- Otra, muy similar pero más corta, se centra en la corteza terrestre.
- Los volcanes son el tema escogido en esta unidad

Para ilustrar esta entrada, os paso dos vídeos que grabé hace dos veranos en los alto de un volcán gualtemalteco activo. ¡ Estábamos al lado del cráter, con ríos de lava a nuestro alrededor!

lunes, 13 de octubre de 2008

Geografía física: relieve







Para trabajar el examen de localización dedicado al relieve aquí tenéis unas cuantas páginas de internet interesantes:

- Mapas mudos para imprimir en casa y mapas ya completos , aquí (ver BLOQUE I: contenidos comunes), aquí y aquí (página en francés).

- Para repasar geografía de España y de Europa(y con alguna actividad), esta página (id a geografía física de Europa, aunque hay cosas que todavía no hemos visto), esta página y esta otra (incluye elementos de paisaje que no hemos estudiado). Podemos crear nuestro propio mapa físico de España y de Europa en el proyecto sextante

- Ejercicios interactivos para repasar los mapas, en http://www.xtec.cat/~ealonso/flash/mapasflash.htm (muchísimos tipos) y en http://www.olmo.arrakis.es/educativa/relieveespana.html (para el relieve de España). También este juego jclic, que incluye conceptos generales de relieve

miércoles, 8 de octubre de 2008

¡ Alto a los desastres !


El 26 de diciembre de 2004, un terremoto de escala 9.1 en pleno Océano Índico provocó una cadena de tsunamis que arrasó las costas de varios países asiáticos: 200.000 muertos, millones de heridos y desplazados y graves daños materiales fueron sus funestas consecuencias.


En este informe de la BBC tienes información completa de esta catástrofe


Esta animación de El Mundo te explica cómo se forman los tsunamis.



¿ Hasta qué punto son evitables los desastres provocados por la naturaleza? Terremotos, inundaciones, huracanes, tsunamis o erupciones volcánicas nos recuerdan frecuentemente la terrible fuerza indómita de la naturaleza, pero también es cierto que existen mecanismos, si no para evitarlos, sí al menos para minimizar sus impactos.

Hoy haremos un juego para demostrarlo:


Habéis de acudir a la página http://www.stopdisastersgame.org/es/ y elegir, de los diferentes juegos, el dedicado a cómo reducir los impactos de los tsunamis. Leeremos bien las instrucciones y jugaremos una partida (no dura más de 20 minutos; escoged de momento el modo "fácil")). En casa podéis practicar con niveles más altos o con el resto de los juegos (de acuerdo con la programación, yo os aconsejo el de los terremotos).


En vuestro blog habréis de explicar, en una nueva entrada titulada "¡Alto a los desastres!", qué diferentes medidas se pueden utilizar para luchar contra los tsunamis ( también podéis explicar el caso de los terremotos). Responded también esta pregunta: Si ya existen medidas para minimizar los impactos naturales, ¿ por qué no se suelen llevar a cabo? La entrada ha de ir acompañada de una fotografía ilustrativa.

martes, 7 de octubre de 2008

¿ Culo o codo?








Igual que en el programa "El hormiguero", aquí vamos a distinguir en las fotografías cuál es el agente formador de relieve que ha modelado principalmente estos paisajes. Esta actividad la haremos en clase entre todos con ayuda del proyector.














Los agentes externos de formación del relieve


Las formas de relieve no sólo son resultado de los movimientos internos de la Tierra, sino también de una serie de agentes externos (agua, viento, vegetación, etc.)


Aquí vas a observar varias animaciones sobre estos fenómenos que modelan el relieve a través de la erosión, el transporte y la sedimentación.


- La acción erosiva de los glaciares se observa aquí


- La erosión de las costas, aquí


- El transporte fluvial, en esta otra


- La acción erosiva y de transporte del viento en un desierto, aquí


- La formación de un meandro en un río, aquí


- Y el ciclo de la erosión, en este vídeo



Las capas de la tierra

Un vídeo sobre las capas de la tierra y la atmósfera





Una animación sobre la corteza terrestre, aquí

Un divertido ejercicio para repasar, en http://www.juanjoromero.es/eso/1eso/ejercicio_estructura_tierra.swf (algunas preguntas no las hemos visto)

lunes, 6 de octubre de 2008

Los terremotos

Los terremotos son sacudidas que se originan en el interior de la Tierra y se propagan en todas direcciones en forma de ondas sísmicas. Mientras dura el terremoto, normalmente unos segundos, el suelo tiembla y los efectos pueden ser devastadores.

En la página http://www.elmundo.es/elmundo/2003/graficos/oct/s2/terremotos.html tienes hasta cuatro diferentes gráficos sobre los terremotos: dos casos concretos (Argelia e Irán), la peligrosidad sísmica en el mediterráneo y la anatomía de un terremoto.

Un artículo sobre los terremotos en la revista Consumer

Una espectacular simulación de un terremoto en Valparaíso (Chile)


En una nueva entrada de tu blog, con el título "Actividad 5", responde las siguientes preguntas

5a. Define estos conceptos: falla, epicentro, hipocentro (a partir del artículo de la revista Consumer)
5b. ¿ Qué zonas de España tienen más peligrosidad sísmica? (gráficos El Mundo). Busca información sobre terremotos recientes en la zona.
5c. ¿ Con qué aparato se miden los terremotos? Explica uno de los grados de intensidad de la escala Ritcher (gráfico "anatomía de un terremoto" y artículo de la revista Consumer)

Las placas tectónicas

La estructura interna de nuestro planeta tiene mucho que ver con la formación de cordilleras y los terremotos. En este vídeo puedes observar los movimientos de las grandes placas tectónicas y la implicación que estos tienen en la formación de la corteza terrestre. Aquí te presentamos un vídeo de Kalipedia sobre este tema.
http://www.kalipedia.com/video/placas-tectonicas.html?x=20070531klpgeogra_2.Ves

Muy relacionada con este fenómeno está la teoría de la deriva de los continentes, que afirma que la posición actual de los continentes es el resultado de la fractura y desplazamiento de un conjunto único de tierras llamado Pangea. Esta animación te mostrará esta evolución


El vídeo ha hablado de la falla de San Andrés, fruto del choque entre dos placas, la pacífica y la norteamericana. Estos diagramas muestran la creación de esta placa, lugar frecuente de numerosos terremotos. Lo encontrarás aquí. Incluso se habla de la posibilidad en la zona de un gran terremoto

domingo, 5 de octubre de 2008

Los volcanes

Los volcanes son un buen ejemplo de los agentes internos que toman parte en la formación del relieve.

Aquí te presentamos una animación flash para que comiences a trabajar este fenómeno



Una animación similar ( y en español) en http://www.elmundo.es/noticias/2001/graficos/generico/volcan2.html

Un vídeo sobre volcanes y sus tipos


A continuación, y en tu blog personal, has de crear una nueva entrada (título "Actividad 4") que responda estas preguntas (te puede ayudar también el libro de texto, página 31, pero otras respuestas has de buscarlas por tu cuenta, por ejemplo en internet. O simplemente observando la animación).

4a. ¿ En qué consiste el fenómeno del vulcanismo? ¿ por qué se produce?
4b. Señala qué diferentes tipos de vulcanismo observas en las animaciones
4c. ¿ Cómo piensas que afectan al relieve?
4d. Define estos conceptos: cráter, magma y río de lava
4e. Busca al menos cinco volcanes famosos, cítalos, e incluye la fotografía de alguno de ellos

Actividad inicial sobre el tema 3

Aquí os paso tres enlaces sobre actividades de relieve, océanos y continentes. Son muy sencillas, y nos pueden servir para ver qué tal vamos en este tema:

- emparejamiento de continentes en http://www.ieslosremedios.org/~elena/websociales/3eso/relieve/arrastrarcontinentes1.htm y - un crucigrama sobre oceános y continentes http://www.ieslosremedios.org/~elena/websociales/3eso/relieve/crucicontinentesyoceanos.htm
- Y otro más en http://www.kidcrosswords.com/espanol/rompecabezas/espg4.htm
- Y un pequeño cuestionario sobre el relieve http://www.ieslosremedios.org/~elena/websociales/3eso/relieve/multiplefisico.htm


Las actividades que haremos en esta unidad son las siguientes

viernes, 3 de octubre de 2008

Defensores de Zaragoza


Este año se celebra el bicentenario de los Sitios de Zaragoza. Nosotros vamos a hacer una actividad para colaborar en dicha celebración.


Para comenzar a situarnos podemos ver esta animación, en http://www.lossitiosdezaragoza.com/sitio/napoleoncitos.php


Y aquí tenéis la actividad:


Vicent Escandell es un entusiasta profesor valenciano al que le encanta la historia del siglo XIX. Recientemente ha leído varios libros sobre la Guerra de la Independencia y le ha gustado uno en especial, Zaragoza, de la serie de Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.

Le ha emocionado especialmente la descripción de los ciudadanos zaragozanos que, en un momento tan decisivo como fue la invasión napoleónica de España, decidieron resistir e impedir que su ciudad fuera tomada por las tropas francesas: son los famosos Sitios de Zaragoza (1808-1809).

A Vicent le encantaría ir a Zaragoza, visitar a los amigos que allí viven, tomar unas tapas y, sobre todo, hacer un homenaje a esos héroes y heroínas honrando su memoria. Pero, despistado como es, ¡se ha olvidado de cómo se llamaban esos héroes!, pero sí recuerda sus proezas.

Vamos entre todos/as a ayudar a Vicent: con las pistas que os proporcione habéis de identificar los héroes y heroinas y, para que no se pierda en Zaragoza, situaréis en el plano de la ciudad las calles, plazas y parques que la ciudad ha dedicado a la memoria de estas personas para que Vicent pueda colocar en cada una de ellas una flor.

LAS PISTAS SON LAS SIGUIENTES:

1. Labrador del Arrabal, fue en mayo de 1808 uno de los más activos en el alzamiento popular contra las órdenes de Murat, lugarteniente de Napoleón en Madrid. Cabecilla de los que fueron a pedir armas y acabaron deteniendo al Capitán General D. Jorge Juan Guillelmi. Fue con el Tío Lucas y otros labradores a la Alfranca, cerca de Pastriz, a buscar a Palafox y aclamarle por Capitán General.
Fue nombrado capitán de la "Compañía de Escopeteros del Arrabal" a la que eligió como su guardia personal.Alcanzó el grado de Teniente Coronel y murió en el intervalo entre los dos Sitios, posiblemente del tifus que luego se propagó como epidemia y fue causa definitiva de la Capitulación

2. Antes de Junio de 1808 era oidor de la Real Audiencia de Aragón. Perteneció a casi todas las juntas creadas para regularizar la defensa de Zaragoza, y por último presidió la que agotados todos los recursos, el triste encargo de procurar la capitulación de la ciudad moribunda, procedió con acierto y entereza. No fue combatiente, pero tampoco esquivó los peligros, animó con su presencia a los defensores y a socorrerles en sus necesidades.

3. Sacerdote de S. Pablo. Nació en Zaragoza el 21 de Julio de 1774, su familia era originaria de Luco de Jiloca. Se situó el 16 de Junio en las puertas Sancho y Portillo. Formó dos compañías llamadas de escopeteros voluntarios de la parroquia de S. Pablo, constituyéndose en su comandante . Los franceses le hicieron prisionero en febrero de 1809, llevándolo al Puente de Piedra, asesinándolo a bayonetazos y arrojando su cadáver al Ebro.

4. Nacida en Plenas (Zaragoza), el día 16 de Junio de 1784. Durante el primer sitio, esta joven colaboró en las tareas de aprovisionamiento, no siendo hasta el segundo sitio, ante la feroz ofensiva del ejército francés, cuando tomará las armas con admirable resolución, participando en la defensa del convento de San José, por lo que fue condecorada.

5. Casada con un artillero vivió en Barcelona hasta el principio de la Guerra de la Independencia en que, al salir a campaña su marido vino a Zaragoza a casa de una hermana. El 2 de julio, llevando víveres a la batería del Portillo, presencia un ataque de los franceses y la muerte de todos los artilleros que sirven un cañón, lo cual deja la brecha abierta por la que puede entrar la columna francesa. La joven sin vacilar da fuego al cañón, con lo que detiene la ofensiva. Posteriormente estuvo destinada como sargento "de plantilla" en la batería de la Puerta del Carmen, lugar de frecuentes combates durante ambos sitios.

Ahora la tarea que tenéis que hacer es:

- Identificar, con información proporcionada en internet, los cinco personajes.
- Localizar, con la ayuda de googlemaps, dónde están sus calles, plazas o parques en la ciudad de Zaragoza.
- Geolocalizar dichas calles. Para eso habéis de crear un mapa propio de googlemaps, señalar las cinco referencias e identificarlas (no sólo poner el nombre de la calle, también explicar algo del personaje e incluso añadir alguna imagen, del héroe/heroína o de la propia calle).
Os pueden ayudar páginas como:
http://fundacion2008.com/web/index.php
http://www.asociacionlossitios.com/
http://www.voluntariosdearagon.com/
http://www.lossitiosdezaragoza.com/sitio/index.php
- Colgad ese mapa en vuestro blog en una entrada llamada “Defensores de Zaragoza”

¿ Cómo hacer esto último? En clase lo haremos poco a poco, pero os doy algunas instrucciones
- Mirad el segundo videotutorial de la entrada http://1tiemposmodernos.blogspot.com/2008/09/google-maps-una-fantstica-herramienta.html y seguid sus instrucciones para crear vuestro propio mapa.
- Buscad en googlemaps las calles, plazas o parques, identificarlas e incluid la información que deseéis (textos, fotos, vídeos, personalizar...).
- Para enlazar el mapa en vuestra entrada del blog habéis de hacer los pasos siguientes:
a) Guardar el mapa creado
b) Ir a la etiqueta “enlazar” (arriba a la derecha) y copiar el HTML para insertar en sitio web.
c) Acudid a vustro blog, crear una nueva entrada ( título“Defensores de Zaragoza”). En el cuadro de texto seleccionar la pestaña “edición en html” y pegar la dirección de vuestro mapa. Guardad y ¡saldrá al visualizar la entrada!

jueves, 2 de octubre de 2008

Trabajando con los mapas


En un mapa o plano se refleja la realidad pero, lógicamente, de una manera más reducida, para que quepa en el papel. La escala nos indicará la proporción en que hemos reducido la realidad. Si, como en el ejemplo que trabajaremos, la escala es de 1: 10.000.000, cada milímetro equivales a 10.000.000, y si vamos quitando ceros, saldrán 10 km. por cada milímetro.


Por otra parte, los mapas utilizan símbolos y colores para indicar detalles de la zona descrita. Y es en la leyenda donde se explican qué significan estos símbolos. Algunos suelen ser convencionales (es decir, en todos los mapas suelen ser iguales), otros son de uso exclusivo del mapa analizado.

Aquí te proponemos dos prácticas muy sencilla para trabajar con la escala y con la leyenda. La referida a la escala la podéis encontrar directamente http://www.ibercajalav.net/curso.php?fcurso=1000&fpassword=LAV&fnombre=4565137&fcontenido=mapa1.swf

lunes, 29 de septiembre de 2008

google maps, una fantástica herramienta cartográfica

¿ Os suena esto?






Ver mapa más grande
Google maps es una aplicación de la casa Google que nos permite una aproximación realmente espectacular al mundo de la cartografía moderna.

Nosotros vamos a comenzar a trabajar un poco con esta herramienta: en primer lugar, conoceremos sus características principales. En segundo, aprenderemos a crear nuestros propios mapas. La dirección URL (referida a España) está en http://maps.google.es/maps?hl=es&tab=wl

Aquí os dejo dos videotutoriales sobre estos temas

El primero, un poco publirreportaje, nos da, de manera general, algunas de las aplicaciones de la aplicación. Os aconsejo que seáis vosotros mismos los que "juguéis" con el programa: por ejemplo, buscando vuestra casa o el entorno del instituto (recordad, calle Segundo de Chomón).




El segundo ya se centra en cómo crear nuestros propios mapas. Nosotros haremos cosas similares enseguida!

Un plano urbano muy especial


Los planos son mapas a gran escala de un territorio pequeño, normalmente urbano. Aquí tenéis un plano urbano que sin duda conoceréis


Por cierto, ¿sabríais localizar dónde está Springfield? Ponédmelo en los comentarios de esta entrada.

domingo, 28 de septiembre de 2008

El calendario y el saber popular

Hasta hace poco tiempo, para datar una fecha se hacía servir más el santoral que no el día del mes. Y, por otra parte, al ser una sociedad básicamente rural, el calendario y el ritmo de vida también habían de regirse por las actividades agrícolas y ganaderas.

Eso se refleja muy bien en los refranes: en castellano, como en el resto de idomas de la Comunidad, existen millares de refranes que hacen referencia al calendario: al ritmo de las estaciones, a las actividades agrícolas, al tiempo que hace a lo largo del año...

En esta entrada se te proponen dos cosas diferentes: en tu blog has de editar una nueva entrada, con el título "El calendario y el saber popular" y, en primer lugar, has de buscar en internet:
a) Refranes que hacen referencia al curso del año, y que tienen que ver por tanto con el movimiento de traslación: la duración del día y de la noche y el paso de las estaciones. Como se te acaba de explicar, casi siempre habrá referencias a santos.
b) Refranes que hacen referencia a las actividades agrícolas y su relación con el calendario.
c) Refranes que hacen referencia al tiempo que hace en las diferentes estaciones.

Si es necesario, el refrán ha de ser acompañado de una pequeña explicación.


La segunda actividad hace referencia a un calendario (del siglo XI!) que hace referencia a diferentes actividades humanas y al mes que corresponden. Se encuentra en el Panteón real de la Colegiata de San Isidoro de León, conocida como "Capilla sixtina del Románico". Has de relacionar las imágenes con el mes correspondiente, explicando por qué existe esa relación


lunes, 22 de septiembre de 2008

El sol de medianoche

Aquí tenéis una bonita presentación sobre el fenómeno del sol de medianoche. Debido a la inclinación del eje polar, la zona más cercana al círculo polar ártico recibe en la época del solsticio de verano los rayos de sol de manera contínua, por lo que no se hace de noche.

¡Imaginaros a las cuatro de la mañana como si fueran las doce de mediodía!


Soldelamedianoche
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: rotacion polo)