lunes, 30 de marzo de 2009

Nuevo hallazgo arqueológico en Luxor


La arqueología no ha finalizado todavía su tarea en Egipto. Al contrario, se esperan multitud de hallazgos impresionantes gracias a los avances en las técnicas.

Como ejemplo, un reciente hallazgo protagonizado por egiptólogos españoles. Se trata de la tumba de Djehuty, un noble al servicio de la reina Hatsepsut. Llama la atención el hecho de que toda la cámara sepulcral está decorada con textos jeroglíficos del Libro de los muertos, concretamente de la "Confesión negativa" que podéis leer en el libro de texto.


Una ampliación de la noticia, con vídeo incluido, aquí

miércoles, 25 de marzo de 2009

La maravilla del mundo


Con la aparición de las primeras civilizaciones se crean una serie de edificaciones que, todavía hoy, atraen la admiración y la curiosidad de la gente, por su belleza, por su monumentalidad, por su simbolismo.

Ya en la Antigüedad intentaron destacar algunas de ellas, las famosas siete maravillas, de las que sólo sobreviven hoy en día las pirámides de Egipto. Hace poco tiempo se intentó hacer una nueva clasificación, más actual, y la Alhambra de Granada estuvo a punto de ser incluida.


Te proponemos que, en una nueva entrada de tu blog titulada "la principal maravilla del mundo", señales cuál es, para tí, el monumento mundial, pasado o actual, en ruinas o en perfecto estado, que más te guste o impacte. Has de justificar tu decisión, que puede ir acompañada de alguna imagen, de algún dato concreto del monumento, de algun enlace web interesante, etc.


La magia de las momias

Las momias son tal vez uno de los elementos más identificativos de la antigua cultura egipcia. Los egipcios consideraban que, para ir al más allá, necesitaban su cuerpo terrenal. Si lo dejaban descomponer, no podrían ir, por lo que se crea un proceso para conservarlo.


Al principio, sólo los muy ricos podían pagar el embalsamiento. Más tarde, se convirtió en una gran industria al alcance incluso de los más pobres.


Vamos a recordar el proceso de momificación.

- Si dominas el inglés, acude a esta página y verás cómo se prepara el cuerpo (embalming)y cómo se enrolla con cientos de metros de vendas de lino (wrapping). En español, aunque un poco más reducido, aquí (has ir a la izquierda, a "momificación").


- Si te atreves, conviértete en un momificador (en inglés pero muy sencillo). Lo haremos entre todos.


Todas las culturas tienen sus propios ritos de enterramiento. En esta animación tienes un ejemplo actual, los rituales funerarios islámicos

Hoy es un buen día para colgarnos unas medallas


Pues sí, hoy hablaremos un poco de nosotros y de nuestros blogs. El Departamento de Ciencias Sociales del IES Tiempos Modernos fue invitado por el Ministerio de Educación a presentar una ponencia sobre su experiencia en el mundo de los blogs en el primer Encuentro de Experiencias Escuela 2.0 que se celebró ayer en el Instituto Superior para la Formación y Recursos en Red para el Profesorado (ISFTIC), en Madrid. Fuimos veinte los proyectos seleccionados de toda España, desde infantil a bachillerato, para realizar allí un intercambio de experiencias en una intensa jornada inaugurada por la Secretaria de Educación, Eva Almunia.


Nuesto conjunto de blogs fue el representante de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de Secundaria y Bachillerato en este encuentro. En mi corta exposición me centré en el blog de asignatura de Primero de Bachillerato y, sobre todo, en este blog de aula. Allí aparecieron los blogs de Sara, de Janire, de Paula, de Pablo y de alguno más, explicando cómo trabajamos en el aula los materiales TIC.


Agradecer al ISFTIC, y en especial al organizador del encuentro, Juan Madrigal, tanto su recibimiento como sus atenciones durante toda la jornada, y también por el simple hecho de su invitación, que nos confirma de que vamos por el buen camino e, incluso, de que estamos a la vanguardia en España en la introducción de las TIC en el aula. Enhorabuena a todo mi alumnado de Primero de ESO que participa en este proyecto.

sábado, 21 de marzo de 2009

El Senet, el juego de los faraones




El senet era el juego de mesa más popular del antiguo Egipto. Tanto, que se han encontrado más de cuarenta ejemplares en diferentes tumbas. Es una especie de juego de carreras, al estilo del juego de la oca, y, para muchos, es el precedente del actual backgammon. El juego tenía además una dimensión religiosa: el alma del difunto jugaba una partida con los imaginarios oponentes del más allá, para conseguir su renacimiento victorioso en la vida ultraterrenal (en la imagen superior tenéis a la reina Nefertari, mujer de Ramsés II, jugando al senet).

Como vemos en las imágenes, el tablero tiene un total de 31 casillas, y las fichas han de hacer una especie de “S” invertida. Determinadas casillas tenían significación especial, como la casilla 15, denominada “Casa de la Resurrección o del Renacimiento”. La casilla 26, la “Casa de la Hermosura” tenía un significado positivo para el jugador que la alcanzaba. Por el contrario, la casilla 27, decorada como un campo de agua pantanosa, era desfavorable, y las piezas que caían en ella tenían que volver a nacer desde la casilla 15. El jugador que conseguía atravesar con todas sus piezas todo el tablero, llegando hasta la imaginaria casilla 31, era el vencedor de la partida.

No están muy claras las reglas. Nosotros te proponemos que juguéis esta variante elaborada por el British Museum. Aunque está en inglés, es muy intuitivo o las frases son muy sencillas. De todos modos, citamos algunas reglas básicas:
- Se juega por parejas. Son dos jugadores, el verde y el azul. Cada uno de ellos dispone ya en el tablero de cuatro fichas y unas varillas que hacen de dados.
- Si con las varillas conseguís 1, 4 ó 6, tirada extra.
- No puedes situarte en una casilla donde tengas una ficha tuya. Si es del contrario, ésta se colocará donde tú estabas antes.
- Puedes colocar tus fichas en barrera. Con dos, ya no te pueden sustituir; con tres, no pasan (como en el parchís).
- Las últimas casillas, como hemos visto, son “seguras” o “peligros”.
- No puedes sacar fichas del tablero si antes no has movido todas las tuyas por lo menos una fila.
- El jugador que consegue atravesar con todas sus piezas todo el tablero es el vencedor de la partida.

jueves, 19 de marzo de 2009

De crucero por el Nilo


La aplicación google earth nos permite de una manera sorprendente recorrer Egipto a vista de pájaro. Así podemos comprender con rápidez la famosa frase de que Egipto es un regalo del Nilo: toda la vida del país - con la excepción del Delta- se concentra en una estrecha franja verde a ambos lados del río, que recorre el país de Sur a Norte. La zona desértica - lo que los antiguos egipcios denominaban la tierra roja-, está asombrosamente cercana.




La Oficina de turismo de Egipto ha creado, además, una serie de archivos autoejecutables que nos permiten situar con más rápidez las riquezas patrimoniales de su país. Y si, además, tenéis activada la posibilidad de levantar edificios en 3-D, la perspectiva es aún más mágica. Para poder visitar las pirámides de Guiza, la escalonada de Sakkara, las tumbas del valle de los Reyes, el templo de Karnak o los de Ramsés y Nefertari en un cómodo crucero sin salir del ordenador (¡aunque los barcos de crucero instalados en el río dan una envidia tremenda!) habéis de instalaros los dos primeros archivos que presenta este enlace (el tercero es del mar Rojo).


Por cierto, en ese mismo blog también hay otro archivo que reconstruye la tumba de Tutankamon en 3-D, pero el archivo "pesa" más de una mega y la ejecución es bastante lenta.

domingo, 15 de marzo de 2009

Los zigurat mesopotámicos

El zigurat y el palacio fueron las dos grandes construcciones del arte mesopotámico. Se construían con ladrillos de barro cocido o secado al sol (adobes) y se recubrían de betún para hacerlos impermeables a la lluvia. Para ocultar los adobes, en la parte exterior se colocaban revestimentos de cerámica vidriada que, además, embellecía el edificio. Pero el adobe es poco resistente, por lo que se han conservado muy pocos monumentos.

El zigurat es un templo que tiene forma de pirámide escalonada. Su base es grande, generalmente de forma cuadrada, y una serie de pisos - aveces con forma de terrazas- llegan hasta un templo en su parte superior, morada de los dioses.

Este vídeo de Artehistoria nos describe cómo podía ser el zigurat de Ur, uno de los más antiguos. Y aquí, una descripción del de Babilonia (¿tal vez la Torre de Babel?).


En este juego puedes construir un zigurat. Pero, como capataz de obras, has de equilibrar tus 180 trabajadores en estas cuatro funciones: preparar la arcilla, construir los ladrillos, transportarlos y colocarlos en los tres pisos del templo. ¡ánimo! (está en inglés)