jueves, 31 de diciembre de 2009

Vamos a jugar un poco de manera diferente

Seguro que ya comenzáis a aburriros en las fiestas: ya habéis probado todos los videojuegos que cayeron por Papa Noel, no hace más que llover, comenzáis a odiar los dulces... os propongo que, además de las dos actividades del blog que habéis de hacer (y de las fichas "tradicionales"), echéis un vistazo a una serie de páginas de geografía interesantes, con las que hasta podréis aprender un poco (no está prohibido por ser fiestas).


Aquí van algunas de ellas:
- ¿ Cuánta gente con un apellido concreto hay en el mundo ?. Y si lo queréis aplicar para España, acudid al I.N.E.
- Para localizar la antípoda del lugar que desees...
- Comparación del tamaño de dos países
- Google maps. Ya hemos trabajado con esta herramienta, ahora han renovado la posibilidad de street view
- Google earth. se necesita instalación, pero podéis pasaros horas viajando por el mundo
- Para hacer curvas de nivel (que apenas vimos en clase) con ayuda de googlempas. Facilísimo, pero por si no os aclaráis, la explicación aquí
- Si quieres jugar al Tetris y de paso aprender el mapa de Europa, aquí tienes la solución
- Un juego de localización, aquí
- Viaja en barco por el Atlántico (en inglés, pero muy facilito)

Que os divirtáis

viernes, 11 de diciembre de 2009

Interpretando los mapas del tiempo

En primer lugar vamos a acudir a esta entrada del curso anterior. Aprenderemos a construir e interpretar los mapas del tiempo.

Sería interesante que durante unos días viérais en televisión la sección dedicada al tiempo. Allí no sólo nos explicarán el tiempo de hoy y mañana, sino que a veces dan explicaciones sobre fenómenos meteorológicos peculiares, comparan el tiempo con el clima, etc.

En una entrada de tu blog titulada "el mapa del tiempo", y con la etiqueta "clima", vas a buscar qué significan algunos de los términos que más habitualmente usan los "hombres y las mujeres del tiempo"

- Anticiclón de las Azores
- Intervalos nubosos
- Frente frío
- Chubascos de verano
- Meteosat
- Máxima histórica
- Cota de nieve
- Nubes de acumulación
- Borrasca profunda
- DANA

jueves, 10 de diciembre de 2009

El clima y el saber popular

En la actualidad, para conocer las variaciones de los climas y el tiempo de cada tía tenemos toda una parafernalia de aparatosmeteorológicos  y máquinas de precisión como los satélites. Pero, hasta hace no demasiados años, era la observación directa de la naturaleza la que permitiía hacer una predicción bastante correcta del tiempo. Y eso se refleja en los refranes, pequeñas piezas de saber popular, muchos de los cuales están dedicados a este tema que estamos trabajando actualmente.


Por eso, en una entrada de vuestro blog titulada "El clima y el saber popular", y con la etiqueta "clima", habéis de buscar dos refranes por cada una de las estaciones (pueden ser de meses, de días concretos - normalmente relacionados con Santos- o de la estación en sí) que hagan referencia a predicciones de tiempo o a características del clima. También los tenéis que explicar.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Mirando el tiempo que hace hoy

Vamos a comenzar a trabajar el tema 5, "Tiempo y clima". Para ello, comenzaremos a repasar los principales elementos del clima y los factores que influyen en ellos.

Acude a estas páginas

- Conceptos básicos, a nivel de primaria, aquí. Realiza también los ejercicios (no los referidos a los animales)
- Instrumentos utilizados en un ejercicio
- En esta página encontraremos muchísima información y actividades sobre el clima. En este caso, fíjate a la izquierda de la página de inicio, allí nos habla de los elementos del clima y de los factores que influyen sobre ellos. A partir del “qué son” podéis entrar en todos los aspectos a trabajar

domingo, 29 de noviembre de 2009

Los (mal) usos del agua

En clase hemos trabajado los aprovechamientos del agua, así como las consecuencias negativas que generan: conflictos por el consumo de un recursos escaso, desigual accesibilidad al agua potable, contaminación, etc.

Como actividad paralela a la EXPO se exhibió en Zaragoza la exposición de un humorista gráfico, Andrés Rábago, el roto, sobre algunos de estos aspectos. La exposición se llamó agua tinta, y algunas de las imágenes las podéis ver aquí.

Como actividad de blog, con el título "agua tinta" y la etiqueta "agua", vaís a comentar cuatro de las viñetas de la exposición. De cada una de ellas haréis lo siguiente
1. Descripción de la imagen
2. Interpretación/relación con el mal uso del agua explicado
3. Tratad de buscar algún ejemplo concreto

Las imágenes son las siguientes (las podéis ampliar clicando sobre ellas

imagen 1


imagen 2


imagen 3


imagen 4

Os pueden ayudar estas unidades didácticas del programa de educación mediambiental de Caixa de Cataluña
- Los usos del agua
- Cambio climático y agua
- El valor y el precio del agua
- El agua y los objetivos del desarrollo del milenio

El resto del programa, aquí

martes, 24 de noviembre de 2009

Agua extrema

Uno de los pabellones de más éxito de la Expo fue el de "Agua extrema" (hasta tres horas de cola!). Seguro que muchos de vosotros, por lo que explicáis en vuestros blogs, lo visitásteis.


El pabellón trataba de recordarnos que el agua también puede ser una fuerza destructora de gran importancia y, su mejor ejemplo, los tsunamis.

Así, el 26 de diciembre de 2004, un terremoto de escala 9.1 en pleno Océano Índico provocó una cadena de tsunamis que arrasó las costas de varios países asiáticos: 200.000 muertos, millones de heridos y desplazados y graves daños materiales fueron sus funestas consecuencias.


En este informe de la BBC tienes información completa de esta catástrofe


Esta animación de El Mundo te explica cómo se forman los tsunamis.



¿ Hasta qué punto son evitables los desastres provocados por la naturaleza? Terremotos, inundaciones, huracanes, tsunamis o erupciones volcánicas nos recuerdan frecuentemente la terrible fuerza indómita de la naturaleza, pero también es cierto que existen mecanismos, si no para evitarlos, sí al menos para minimizar sus impactos.

Hoy haremos un juego para demostrarlo:
Habéis de acudir a la página http://www.stopdisastersgame.org/es/ y elegir, de los diferentes juegos, el dedicado a cómo reducir los impactos de los tsunamis. Leeremos bien las instrucciones y jugaremos una partida (no dura más de 20 minutos; escoged de momento el modo "fácil")). En casa podéis practicar con niveles más altos o con el resto de los juegos (de acuerdo con la programación, yo os aconsejo el de los terremotos).

En vuestro blog habréis de explicar, en una nueva entrada titulada "¡Alto a los desastres!", y con la etiqueta "agua"qué diferentes medidas se pueden utilizar para luchar contra los tsunamis. No recurráis al "corta y pega" de cualquier página, sino que fijaos que, en el juego, se van proponiendo una serie de medidas. Responded también esta pregunta: Si ya existen medidas para minimizar los impactos naturales, ¿ por qué no se suelen llevar a cabo? La entrada ha de ir acompañada de una fotografía ilustrativa.

Vocabulario acuático

Si te fijas en la página 51 del libro de texto, hay conceptos que no salen en la teoría. Por eso, es necesario que busques la definición de algunos de ellos.


En una entrada en tu blog titulada "vocabulario acuático" y con la etiqueta "agua" busca la definición de los siguientes conceptos: meandro, pantano, delta, marisma y albufera. Al cado de cada una de ellas colocarás una imagen lo suficientemente representativa.